Política de cookies
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Política de cookies
La Seccion Sindical del Grupo Bankinter informa que este sitio web usa cookies para
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de esta Sección Sindical que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web
Cookie | Tipología | Propósito |
---|---|---|
PHPSESSID, config, logbkco,... | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación, optimizar el rendimiento del sitio web y guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario. Mantener al usuario en la sesión activa. |
Terceros* | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas. Seleccionar tipo de navegación para distintos dispositivos. Utilizar el buscador integrado de Google y permitir la elección de idioma para la lectura de páginas web. | |
Youtube | Terceros* | Visualizar videos de la plataforma, relacionados con temas sindicales, incrustados en la web. |
Terceros* | Mostrar información incrustada de la red social Twitter. | |
* Se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que la Sección Sindical del Grupo Bankinter no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente. |
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, Edge, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
La Sección Sindical del Grupo Bankinter puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Configuración de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Cookies de terceros
Política de cookies | Configurar cookies |
Configurar cookies |
Política de cookies |
Nuestro compromiso con el Banco lo demostramos día a día, pero ¿seremos correspondidos?
La nómina te lo dice. Cobramos nuestro salario ¿y algo más? ¿Te pagan Complemento de empresa? ¿Que te diferencia a ti en especial? Consúltalo desde aquí:
PRÓXIMOS EVENTOS BAJA LABORAL - Si el mes pasado has tenido una baja laboral tu nómina tendrá conceptos diferentes que quizás no comprendas. Aquí podrás comprobar si tu nómina es correcta... +info
ESPECIAL BKGSREVISTA EL_ESPEJO: ¿Cómo sería tu vida con un fin de semana de 3 días? |
Miguel Á. Sánchez-Izquierdo |
Hace poco publiqué en El Espejo un artículo/pregunta para reflexionar: '¿Crees que existirá tú puesto de trabajo en 10 años?' (Ver noticia) Los trabajadores tendremos que afrontar un mercado laboral muy diferente a medio plazo que, muy probablemente, tendrá dos características: disminución de los puestos de trabajo disponibles y una mayor precarización de las condiciones laborales.
No existen soluciones al problema de la desaparición de puestos de trabajo pero sí respuestas a sus consecuencias más desagradables. En una sociedad donde el trabajo es el principal medio para ganarse la vida, no tener trabajo puede suponer caer una espiral de pobreza y miseria. Ante este problema, emergen respuestas que afectan directamente a la concepción del trabajo tal y como la conocemos:
Estos cambios llegarán, antes o después, de forma pacífica mediante una negociación serena o en un ambiente de crispación y violencia. La jornada de 8 horas llegó a España como consecuencia de manifestaciones, huelgas y violencia (ver noticia).
La pandemia Covid19 ha acelerado muchos procesos de cambio y ha derribado muchos axiomas que no eran cuestionables hasta hace algo más de un par de años. Entre ellos nos ha mostrado a todos que la forma de prestar el trabajo es obsoleta y no responde a las necesidades reales de muchas empresas y trabajadores. Es nuestro deber, tanto de empresa como de trabajadores y trabajadoras, sentar las bases de una negociación honesta que logre una flexibilización real de la prestación del trabajo. El Gobierno ha sentado las bases pero llevarlas a la realidad es un trabajo interno de cada empresa.
En el mundo algunas empresas empiezan a avanzar en este sentido con una semana laboral de 4 días:
Igualmente, algunos países empiezan a realizar pruebas antes de legislar este cambio en la jornada laboral. Islandia es el caso de éxito más avanzado. En 2015 lanzó un prueba con 2.800 funcionarios (1% de la población activa) en donde se estableció una jornada de 35 - 36 horas semanales sin reducir el salario que podrían repartirse en 4 o 5 días. Al ser examinados los resultados por expertos independientes (tanto de Islandia como del Reino Unido) concluyeron que había logrado los objetivos ya que aumentó tanto la productividad como el bienestar de los trabajadores (tanto el estrés como el agotamiento percibido se redujeron). Consecuencia de estos excelentes resultados, los sindicatos islandeses empezaron a meter en las negociaciones este tipo de jornada. Hoy, el 86% de la población trabajadora tiene un horario reducido o flexibilidad real. (Ver noticia).
Jan-Emmanuel De Neve, director del Centro de Investigación del Bienestar de la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford, señala que todos los estudios que han evaluado el impacto de una semana de cuatro días, han mostrado resultados positivos en términos de productividad, entendida como la cantidad de trabajo que se hace en un tiempo definido. Añade que: "En nuestro estudio con British Telecom, encontramos que en las semanas en las que los trabajadores están más felices, hay un aumento del 13% en las ventas". (Ver Noticia).
¿Estas mejoras podrían atender a un efecto Pigmalión? El efecto Pigmalión se conoce como la influencia que una persona puede ejercer sobre otra, basada en la imagen que esta tiene de ella. Sus creencias podrán influir en el rendimiento del otro, de esta manera se buscará que sus expectativas sean ciertas y se hagan realidad con conductas que tiendan a confirmarlas. Descartar esta posibilidad necesita de que más empresas y países pongan en marcha proyectos como los mencionados y los sostengan en el tiempo para descartarlo definitivamente porque lo que sí está estudiado es la relación entre productividad y felicidad (investigadores de la Universidad de Warwick en el Reino Unido descubrieron que las personas que son felices en el trabajo son un 12% más productivas.) (Ver Noticia).
La Dirección de Bankinter siempre habla de flexibilidad como uno de los valores de la compañía pero tiene muchos problemas para fijar su contenido real, dotándola de seguridad jurídica para que todos sepamos cuáles son las normas reales. Desde la Sección Sindical de CCOO y desde los diferentes comités de empresa del grupo (allí donde existen) siempre hemos tratado de fijar el criterio y ensancharlo para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Ahora, en plena negociación de los Planes de Igualdad, queremos retomar estas peticiones y actualizarlas con lo aprendido en la pandemia COVID19: teletrabajo, flexibilización de jornada, semana laboral de 4 días.
¿Podría adoptar BKGS la jornada de 4 días semanales? ¿En qué condiciones? ¿Con qué objetivos? ¿Aceptaríamos los trabajadores rebaja en nuestro salario para facilitarla? ¿Estaríamos dispuestos a realizar una jornada de 9 horas durante 4 días a cambio de tener tres días libres por semana?
El Grupo Bankinter, sus trabajadores y trabajadoras, ha logrado a 30 de septiembre de 2022 un beneficio neto de 430,1 millones de euros, lo que representa un 21,2% más que en el mismo periodo del año pasado. (Ver Noticia). Ante estos resultados, no parece descabellado reclamar a la Dirección una mejora de las condiciones de los trabajadores y más cuando la realidad es que muchos trabajadores de entidades financieras siguen realizando horas extraordinarias que no son abonadas. En 2018 se cifró la pérdida para la Seguridad Social en 130 millones de euros (Ver Noticia) . El control horario se ha encontrado con una resistencia en las entidades financieras que, en el caso de Bankinter, se traduce en una aplicación que sirve para cualquier cosa menos para realizar un control real de las horas extraordinarias. (Ver Noticia).
Es el momento de pedir a la Dirección de Bankinter que parte de los beneficios que generamos los empleados y empleadas repercutan en nosotros por medio de medidas de flexibilización del horario y/o jornada por ello proponemos realizar un piloto de flexibilización del trabajo.
Características principales:
¿Sería factible esta propuesta para toda la plantilla de BKGS (consultoría y banca)?:
Además, la unificación de horarios de esta medida supondría beneficios accesorios para la entidad:
Todo este planteamiento está reforzado por la reciente entrevista concedida por la Consejera Delegada de Bankinter, en la que afirma: "la jornada de cuatro días es una tendencia imparable". (Ver noticia).
Antes de que empieces a soñar con que tenemos una Consejera Delegada capacitada para anticipar cambios sociales y arriesgar en su liderazgo recuerda que dijo algo muy parecido sobre el teletrabajo cuando necesitó que trabajáramos desde casa durante lo más duro de la pandemia COVID 19 y después no ha tenido ningún problema en limitar todo lo posible su utilización por los trabajadores y trabajadoras.
Si quieres avances en los derechos de los trabajadores y trabajadoras es mejor que te sumes a la #GenteConClase. Infórmate aquí.