Política de cookies
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Política de cookies
La Seccion Sindical del Grupo Bankinter informa que este sitio web usa cookies para
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de esta Sección Sindical que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web
Cookie | Tipología | Propósito |
---|---|---|
PHPSESSID, config, logbkco,... | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación, optimizar el rendimiento del sitio web y guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario. Mantener al usuario en la sesión activa. |
Terceros* | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas. Seleccionar tipo de navegación para distintos dispositivos. Utilizar el buscador integrado de Google y permitir la elección de idioma para la lectura de páginas web. | |
Youtube | Terceros* | Visualizar videos de la plataforma, relacionados con temas sindicales, incrustados en la web. |
Terceros* | Mostrar información incrustada de la red social Twitter. | |
* Se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que la Sección Sindical del Grupo Bankinter no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente. |
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, Edge, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
La Sección Sindical del Grupo Bankinter puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Configuración de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Cookies de terceros
Política de cookies | Configurar cookies |
Configurar cookies |
Política de cookies |
¿Quieres calcular el importe que te daría el banco por una salida negociada para tu prejubilación? Consulta para tu convenio:
Este texto afecta solo a:
Fecha de actualización: 23/03/2023
DISCREPANCIAS EN CONTINGENCIAS PROFESIONALES
Cómo actuar ante un accidente laboral o enfermedad profesional si la Mutua no da la baja
Se puede acudir al médico de atención primaria para solicitar una baja de enfermedad común explicando las circunstancias y la negativa de la Mutua a atenderle. No es conveniente conformarse con esta opción pues es importante que las bajas estén bien catalogadas, por lo que el trabajador debe reclamar a la Mutua. (Ver el apartado RECLAMAR A LA MUTUA).
Cómo actuar si la Mutua da el alta a la contingencia profesional y el trabajador no está de acuerdo
Igualmente debe reclamar a la Mutua (Ver el apartado RECLAMAR A LA MUTUA) y tiene 10 días desde la fecha de alta para reclamar al INSS, adjuntando el historial médico e informando a la empresa, porque la reclamación al INSS prorroga la situación de baja hasta que este resuelva. Si lo hace a favor, el trabajador sigue de baja. Si lo hace en contra, el trabajador debe reincorporarse y no percibirá la prestación de esos días.
Otra forma de afrontar esta situación es que cuando la Mutua dé el alta, el trabajador acuda a su médico de atención primaria y solicite la baja, que se la darán como contingencia común, y habrá que iniciar el proceso de reclamación (ver el apartado RECLAMAR A LA MUTUA).
Cómo actuar si tras el alta de la contingencia profesional el trabajador no se encuentra bien
Puede solicitar a la Mutua la baja por recaída. Si la Mutua no lo acepta, el trabajador puede iniciar el proceso explicado en el apartado anterior.
Cómo actuar ante una derivación al INSS
Puede darse el caso de que la Mutua ante una contingencia profesional decida derivar al trabajador al INSS para que le haga el reconocimiento y las pruebas necesarias. En estos casos, la Mutua debe entregar un informe al trabajador en el que consten los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento proporcionado y los motivos para la derivación. Con toda esta documentación el trabajador acude a su médico de atención primaria. Si no se está de acuerdo con la derivación, conviene consultarlo con el médico de atención primaria, se puede presentar una reclamación (ver el apartado RECLAMAR A LA MUTUA).
RECLAMAR A LA MUTUA
Es importante utilizar las hojas de reclamaciones 'in situ' para poder demostrar que el trabajador ha acudido al centro de la Mutua y no ha sido atendido o no se le ha dado la baja solicitada. Posteriormente es recomendable cursar una reclamación por la web de la Oficina Virtual de Reclamaciones y Litigios https://www.ovrmatepss.es/virtual/ para evitar extravíos y retrasos. En los casos en los que se haya dado una baja por contingencia común en lugar de contingencia profesional es importante poner una reclamación ante el INSS de “determinación de contingencia” para que cataloguen la baja como profesional en lugar de común. Esta reclamación también pueden realizarla los médicos, aunque no suelen hacerlo. Es importante porque, además de no existir discusión en la cobertura de todos los gastos de desplazamiento, se dispone de una Comisión de Prestaciones Especiales (ver más abajo), la cobertura es del 100% de la Base Reguladora el primer día y del 75% el resto, en los casos de baja prolongada la empresa está obligada a hacer una evaluación del puesto y, en caso de quedarse en paro, la percepción de la IT no se solapa con la de desempleo, como sucede con las contingencias comunes. (Si se está de IT por contingencia común cuando se accede al desempleo, se cobra la prestación de desempleo desde el primer día, aunque se continúe estando de baja, y se deja de cobrar la prestación por IT).
Encuentra el número perfecto para jugar al CCOOPONAZO
El número 6908 está libre, puedes adquirirlo pinchando aquí.